Metatexto: ¿por qué una revista?

Antes de llegar al Programa de Literatura Comparada, no pensábamos que hubiese un roce entre los libros comerciales y los libros del canon. No tardamos en ver que estábamos equivocadas. El problema no son los libros como tal, son les lectores o bueno, las corrientes de las que forman parte les lectores. Estas dos corrientes dependen de jerarquías internalizadas que afectan la manera en que los libros se difunden y son leídos. Metatexto surge debido a esa tensión.

Estos dos mundos aparentan ser completamente diferentes y estar desconectados cuando en realidad se alimentan el uno del otro. Es por esto que decidimos dejar atrás eso de escoger lados. En cambio, queremos formar parte de ambas tradiciones, aquellas que comprenden los llamados clásicos como también aquellas que conforman la literatura comercial y pasando por todo lo que está en medio, especialmente aquellas voces que han existido en los márgenes y las fronteras de ambas tradiciones. A través de esta revista, deseamos cruzar el umbral que separa estos dos mundos para crear puentes que nos sirvan como espacios de encuentro en los cuales la comunidad bibliófila pueda dialogar y compartir sus diferentes estilos de vida. 

La revista lleva el nombre de Metatexto en referencia y honor al tercer tipo de transtextualidad de Gérard Genette. Genette define metatexto como “la relación—generalmente denominada ‘comentario’—que une un texto a otro texto que habla de él sin citarlo (convocarlo), e incluso, en el límite, sin nombrarlo” (13). Sin embargo, Genette va más allá al encuadrar metatexto en su concepto sombrilla de transtextualidad o “trascendencia textual del texto”, el cual define como “todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos” (9). Dado que nuestra revista se dedica principalmente al comentario crítico y a relacionarse con otros textos y otros lectores, decidimos centrarnos en esta herramienta teórica y construirnos a partir de ella. Cabe mencionar que Genette parte del concepto de intertextualidad, establecido por Julia Kristeva, el cual busca “establecer la relación entre dos textos literarios . . . [y] propiciar el diálogo entre dos obras de distintas disciplinas” (Macedo Rodríguez 1). Este concepto, que Genette instala como el primer tipo de transtextualidad, también se alinea con nuestra misión. 

Esta base crítica nos permite focalizar nuestro objetivo e iniciar conversaciones sobre lo que más amamos: los libros. Mediante Metatexto nos insertamos en una larga tradición literaria ya que el diálogo que rodea los libros es lo que nos permite vernos y pensarnos como seres humanes. Adicionalmente, leer los márgenes es de suma importancia para nosotras dado que la crítica va más allá de la interpretación, es hacer más con el texto, es una multiplicidad y una continuidad de lo que ya se ha escrito porque no existe la escritura nueva, “No hay nada fuera del texto” (Derrida 202). La estructura no es el significante trascendental por ende el sentido viene de la textualidad y este está sujeto a la escritura que es un juego de signos y diferencias ilimitable que no se puede contener. Así que la escritura y por consiguiente el comentario son un ciclo, un espiral sin principio ni fin, pero que se puede trazar desde que existe el lenguaje y la literatura.  

Metatexto tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico. Queremos que nuestros lectores sean activos y que formen parte intrínseca de nuestra comunidad. Para nosotras apostar al futuro (de esta revista y el mundo) requiere una buena comunicación. En Metatexto encontrarás una diversidad de voces y un espacio seguro de expresión y creación. Nuestro contenido cubre la brecha entre el mundo de la alta literatura y la literatura popular para crear un ambiente más inclusivo en el cual se puedan apreciar diversos puntos de vista y construir un colectivo basado en la pluralidad. He aquí nuestra razón de ser. 

Referencias 

Derrida, Jacques. De la gramatología. Traducido por Oscar Del Barco y Conrado Ceretti, Siglo Veintiuno Editores, 1971. PDF. 

Genette, Gérard. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Traducido por Celia Fernández Prieto, Taurus, 1989. PDF. 

Macedo Rodríguez, Alfonso. “La intertextualidad: cruce de disciplinas humanísticas.” 2008. PDF.